Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología

Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología
CMO en linea....

miércoles, 31 de octubre de 2012

Las células mesenquimales, prometedoras en la artrosis



LAS CÉLULAS DE LA MÉDULA ÓSEA TIENEN MAYOR CAPACIDAD MIGRATORIA


Las características de la artrosis, como son la alteración de respuestas inmunológicas y los fenómenos fibróticos e inflamatorios, hacen que sea una enfermedad atractiva para ser tratada desde la terapia celular. En este contexto, Diario Médico, junto a Bioibérica Farma, impulsa el programa Artrosis Integral para centrar la atención sobre el peso de esta enfermedad en la sociedad.
Esther Crespo | dmredaccion@diariomedico.com   |  29/10/2012 00:00
¡vota!
 0 comentarios
imprimir Imprimir|tamañoDisminuir TextoAumentar Texto
Benjamín Fernández, en una de las salas blancas del Hospital Clínico San Carlos, en Madrid.
Benjamín Fernández, en una de las salas blancas del Hospital Clínico San Carlos, en Madrid. (DM)


Las células madre mesenquimales, en particular, constituyen uno de los medicamentos más esperanzadores en las patologías musculoesqueléticas, explica Benjamín Fernández, especialista en Reumatología del Hospital Clínico San Carlos, en Madrid. Estas células, "independientemente de su capacidad de regeneración de tejidos, destacan por su falta de alorreactividad lo que permite su uso en pacientes con diferente fondo genético sin tener que recurrir a fármacos inmunosupresores".
Se trata de una población de células madre adultas bien caracterizadas: pueden ser obtenidas de distintos tejidos y expandirse fácilmente en cultivo, diferenciarse de los condrocitos y usarse para la reparación de defectos cartilaginosos en un entorno autólogo, entre otros aspectos.
  • La terapia celular se ha orientado, inicialmente, a las estrategias dirigidas a reparar defectos focales en el cartílago articular de los pacientes jóvenes
Células de médula ósea
Aunque las células madre se pueden obtener desde distintos tejidos, lo más habitual es extraerlas de la médula ósea o la grasa. Fernández señala que su grupo ha estudiado las características funcionales de estas células en los pacientes con artrosis. "Hemos realizado un transcriptoma completo. Esto nos ha permitido ver qué genes se transcriben de manera diferencial en estas células en relación con las células de los pacientes control. Asimismo, hemos realizado un estudio epigenético analizando un mapeo de todos sus micro-ARN y vamos a analizar sus diferencias a nivel proteómico".
Con este análisis, han demostrado que las células madre mesenquimales de la  médula ósea de los pacientes con artrosis tienen una capacidad migratoria mayor que una preactivación de estas células por la propia enfermedad. No obstante, las células obtenidas de la médula ósea presentan un proceso de diferenciación hipertrófica, lo que hace pensar, dice Fernández, en una limitación de uso potencial.
Condrocitos autólogos
La terapia celular se ha orientado, inicialmente, a estrategias dirigidas a reparar defectos focales en el cartílago articular de pacientes jóvenes; en este sentido, la primera terapia que se usa es la artroscopia.
  • Se están realizando modificaciones en las técnicas de cultivo de los condrocitos con el objetivo de optimizar tanto el número como la calidad
Otra terapia, una de las primeras aplicaciones de la ingeniería tisular, es el uso de condrocitos autólogos para reparar defectos del cartílago.  Al ser el condrocito cultivado en una monocapa celular, apunta Fernández, pierde su forma redondeada y adquiere una morfología fibroblástica.
Además, sufre una desdiferenciación cambiando el perfil de su expresión genética. Por ello, el especialista recalca que se están realizando modificaciones en las técnicas de cultivo de los condrocitos con el objetivo de optimizar tanto el número como la calidad.
Por último, Fernández añade que los resultados de los ensayos clínicos realizados con el trasplante autólogo de condrocitos muestran que esta técnica es más efectiva a corto y medio plazo que los métodos tradicionales. A largo plazo, todavía requiere de una mayor evaluación. 

Rotura del tendón supraespinoso

El grupo de Reumatología del Hospital Clínica San Carlos de Madrid, junto al servicio de Traumatología, ha desarrollado un modelo de rata con rotura del tendón supraespinoso del hombro, principal causa y consecuencia de la artropatía de hombro que conduce a la artrosis. "Hemos demostrado que las células madre mesenquimales logran ayudar en el proceso de reparación del tendón y conducen a una mayor fuerza tendinosa a la vez que la organización funcional de estas fibras es más ordenada", explica Benjamín Fernández, especialista en Reumatología del Hospital Clínico San Carlos. Además, están realizando modelos en conejos de lesiones óseas que simulen defectos óseos como los ocurridos en necrosis vasculares o en grandes fracturas para establecer la utilidad de las células madre mesenquimales en este entorno. Asimismo, han puesto en marcha un ensayo clínico para demostrar la utilidad de esta terapia en humanos con rotura del tendón supraespinoso del hombro.

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Hola Victor, encontré la información muy interesante, te doy un 10. Llevo el tema en una página web de caballos donde se pueden hacer este tipo de pruebas, te dejo el link por si lo encuentras interesante. Un saludo

    http://www.equicord.com/celulas-madre-mesenquimales-mscs

    ResponderEliminar